clic para ver el video http://www.youtube.com/watch?v=9kmNA22AILs
jueves, 26 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
JUEGOS INTERCOLEGIADOS Por Valentina Carvajal
MATEMATICAS
PATINAJE
La pista para patinaje debe
tener dos rectas y dos curvas iguales entre sí, y la longitud de su cuerda no
deberá ser menor de 125 m ni mayor de 400 m.
Deben tener una longitud de 200 m y una anchura de 6 m. algunas
competencias del patinaje son: circuito cerrado, circuito abierto, carrera por
puntos, carreras de eliminación, carreras por equipo, carreras combinadas, etc.
Algunas competencias son según la distancia y se dan en metros como:
Pruebas contra reloj: 200 y 300 m
Pruebas de corta distancia: 500 m
Pruebas de medio fondo: 1.000, 1.500, 2.000 y 3.000 m
Pruebas de fondo: 4.000, 5.000, 10.000, 15.000 y
20.000 m
Pruebas de gran fondo: 42 km maratón (circuito
abierto)
En los juegos intercolegiados, algunos resultados
fueron:
Categoría A CategorÍa B
Medellín 41
puntos Medellín 41 puntos
Envigado 23 Envigado 19
El Carmen 11 El
Carmen 11
Guarne 6 Bello 7
Rionegro 2 Marinilla 4
Bello 1 La
Ceja 2
CIENCIAS
Beneficios del patinaje para el
cuerpo:
Activa la circulación sanguínea
Fortalece el pulmón y el corazón
En los niños incrementa la coordinación motriz
Desarrolla la concentración y el control del
aprendizaje
Permite adquirir gran equilibrio
Quema calorías de 285 a 590 por hora
Mejora la resistencia física
Mejora la belleza y tono muscular de gluteos,
laterales, muslos, cintura, espalda y brazos y es un desestresante natural.
Lesiones en el patinaje
Las lesiones son muy frecuentes y continuas,
entre los factores que contribuyen a esta problemática, están la gran exigencia
de los músculos; algunas lesiones pueden ser:
Lesiones en los tendones, fracturas óseas,
luxaciones, lesiones musculares, desgarros musculares, ruptura muscular,
hematoma muscular, la postura, etc.
Tipo de alimentación para un patinador:
El patinador se distingue de una persona con
una actividad física ligera en que sus gastos energéticos son más elevados. Los
aportes alimentarios deben compensar los gastos de energía con el fin de que el
peso corporal se mantenga estable.
El consumo regular de pastas, arroces, patatas y sobre todo fruta y verdura. El consumo de lácteos, pescado, carne
magra, huevos con moderación y aceites como el aceite de oliva, frutos secos y
legumbres. Y lo más importante es la hidratación regular durante el entrenamiento.
SOCIALES
Los municipios y las subregiones que
participaron en la categoría de patinaje fueron:
Valle de Aburrá: Es una subregión
ubicada en el centro sur del departamento de Antioquia, en medio de la
cordillera central de los Andes. El Valle tiene una longitud aproximada de
60 kilómetros y una amplitud variable, con alturas que oscila entre 1.300 y
2.800 metros sobre el nivel del mar. En el Valle de Aburra se encuentra la
capital del departamento de Antioquia que es Medellín; el rápido crecimiento urbanístico de
la ciudad y los demás ejes
urbanos dentro del espacio territorial del Valle han creado problemas
ambientales serios que de todas maneras han generado poco a poco una conciencia
de una ciudad más verde. En esta subregión
participaron los siguientes municipios:
Medellín – Envigado – Bello
Oriente: Ubicado
en el suroriente del departamento, lo integran 23 municipios distribuidos en 4
subregiones que son: Altiplano, Bosques, Embalse, y Paramo. Es una
zona de climas variados, con una oferta paisajística muy atractiva y un nivel
de desarrollo general alto. Es la segunda subregión más poblada del
departamento de Antioquia, después del
Valle de Aburrá, y le sigue a ésta en
importancia económica. En esta subregión
participaron los siguientes municipios:
El Carmen de Viboral –Guarne
– Rionegro – Marinilla – La Ceja.
Sin embargo las otras
subregiones también participaron solo que en otras disciplinas como:
Nordeste:
Cisneros,
Yolombó, Yalí, Vegachí, Amalfi, Anorí, Segovia.
Bajo Cauca:
Cáceres, Caucasia, Nechí, El Bagre.
Magdalena Medio:
Puerto Berrio.
Norte: Don Matias, Gómez
Plata, Carolina, Guadalupe, Angostura, Yarumal, Toledo, Santa Rosa, Campamento.
Occidente:
Armenia, Heliconia, Ebéjico, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Cañas Gordas,
Frontino, Dabeiba.
Oriente:
Sansón, San Francisco, San Carlos, San Rafael, Granada, Cocorná, El Carmen de
Viboral, La Unión, Abejorral, La Ceja, El Retiro, Rionegro, Marinilla,
Santuario, El Peñol, Concepción, San Vicente, Guarne.
Suroeste:
Támesis, Jardín, Jericó, Fredonia, Bolivar, Tarso, Venecia, Concordia, Urrao.
Urabá: Mutatá, Carepa,
Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Necoclí.
Valle de Aburrá:
Caldas, Sabaneta, Itagüi, La Estrella, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana.
Reglas del patinaje:
Traje de competición: por lo general, es un enterizo de lycra.
Protecciones:
todos los reglamentos obligan a la utilización del casco protector. El uso de
coderas, rodilleras y guantes antifracturantes es opcional, de acuerdo a la
edad.
Pista:
debe tener dos curvas iguales y dos rectas iguales.
La
cuerda ni menor de 125 metros, ni mayor de 400 metros. La superficie es de
resina especial, de granito pulido o de asfalto.
Ruta:
circuito asimétrico con una cuerda de 400 metros y máximo de 1000 metros.
Ruta abierta:
carretera.
El recorrido de competición puede ser sobre pista o
sobre ruta. Las medidas del recorrido de competición deben ser tomadas a 30
cms. del borde interno; esta línea se llama cuerda.
En las competiciones sobre pista o sobre ruta, los
competidores serán ubicados para que giren en sentido contrario a las
manecillas del reloj.
El
programa de competencias será igual para hombres y mujeres, y para juvenil y
mayores.
Puntos y eliminación: se asignan puntos y hay
eliminación en cada vuelta. La última eliminación tendrá lugar cuando queden
tres vueltas. Quedarán máximo 10 atletas en competición. 1 punto al único
ganador de las metas individuales y a la meta final se asignara 3-2-1 a los
primeros tres clasificados.
El jurado está formado por un juez árbitro
-quien es el principal responsable del correcto desarrollo de las
competiciones-, un secretario, un número variable de jueces -según la
importancia de la competición y el recorrido-, y tres cronometristas.
CASTELLANO
El
patinaje es un deporte muy interesante, de mucho esfuerzo físico y mental, requiere
de habilidad, destreza, resistencia y estrategia para cruzar la meta y quedar
en primer lugar.
En los
pasados juegos intercolegiados, se vio mucha habilidad, resistencia y destreza
de cada uno de los competidores, en la disciplina de patinaje, es por eso que
el Inder Medellin, fue el lider de esta disciplina, coronándose como campeón;
en el segundo y tercer puesto está, Envigado y El Carmen de viboral y nuestro
municipio ocupa el cuarto lugar con 6 puntos.
Al realizar estos intercolegiados, las personas de nuestro municipio, adquieren conocimientos acerca de los diferentes deportes que aquí se practican, muchas personas disfrutaron de las diferentes actividades, que se realizaron en los distintos escenarios deportivos como fueron: voleibol, patinaje, futbol, ajedrez, baloncesto, entre otros; es bueno saber que Guarne participó, en unas de estas disciplinas, y como premio obtuvo el primer lugar, en la clasificacion general del Juego Limpio.
Valentina Carvajal
lunes, 23 de septiembre de 2013
ISABELA RODRIGUEZ PATIÑO
HAZ CLIC AQUÍ PARA VER LA DIAPOSITIVA http://prezi.com/0sz7e9buo9q3/presentado-por/
ISABELA RODRIGUEZ PATIÑO
GRADO: 5°2
TRABAJO SOBRE LA SEMANA DE LOS JUEGOS SUPÉRATE INTERCOLEGIADOS CATEGORÍA A 2013
ISABELA RODRIGUEZ PATIÑO
GRADO: 5°2
TRABAJO SOBRE LA SEMANA DE LOS JUEGOS SUPÉRATE INTERCOLEGIADOS CATEGORÍA A 2013
SALTO LARGO EN LOS XXXIV JUEGOS INTERCOLEGIADOS DEPARTAMENTALES GUARNE
Mi nombre es Daniel Roldan Morales y les voy a hablar de los juegos intercolegiados final departamental en nuestro municipio de Guarne. Los deportes vistos en estos juegos fueron:
Categoría A :ajedrez , baloncesto , fútbol entre otros.
En la categoría B: karate do ,softbol, taekondo, tenis de campo y triatlon.
En la categoría A Y B: Atletismo, bicicros , levantamiento de pesas y patinaje etc.
Unos de los deportes últimamente con mas seguidores es: El salto largo.
Esta prueba tiene 3 faces :
FASE DE CARRERA:tiene una longitud de 16 a 20 metros. 50 metros para profesionales.
FASE DE BATIDA: se busca lograr el mayor impulso vertical sin perder la velocidad.
FASE DE SUSPENSIÓN O VUELO: que consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante.
La pista tiene una longitud de 45 metros para aterrizar en un foso de arena de 3 metros de ancho por 10 metros de largo. Es decir 30 metros cuadrados. (MATEMÁTICAS)
Este año la ganadora con un salto de 5.11 metros fue Guiselle Tatiana de el Municipio de Chigorodo.
Este municipio esta localizado en la subregion de Uraba. Este municipio limita al Norte con el municipio de Carepa, por el este con el departamento de Cordeoba, por el Sur con los municipios de Mutata y Turbo, y por el Oeste con el municipio de Turbo. Este municipio esta a 306 Km de Medellin. (SOCIALES)
Giselle quiere llegar algun dia a los 5.7 metros y espera hacerlo antes de terminar el año entrante su grado 11. Ella explica que para lograrlo debe manejar una buena respiración la cual se basa en la toma de aire por la nariz y su expulsión rápida por la boca, teniendo claro que por todos lo procesos de oxigenación ella elimina CO2 y agua, la cual se ve reflejada en su sudor. (CIENCIAS)
Bueno, hasta aqui el reporte de los XXXIV juegos intercolegiados realizados es nuestro municipio de Guarne.
JUEGOS INTERCOLEGIADOS POR Karen Vanesa Salazar Herrera
ATLETISMO
El
atletismo consiste en un deporte de competición practicado ya sea
individualmente o en equipo. Son un conjunto de pruebas que reflejan los
movimientos naturales del ser humano que desde que tiene uso de razón
los realiza, como caminar, correr, lanzar, etc. Las pruebas se dividen
en tres grandes grupos; las carreras y marcha, saltos y lanzamientos.
Es
correcto decir que el atletismo constituye la forma organizada más
antigua de deporte. Los primeros en practicarlo fueron los griegos en la
celebración de los Juegos Olímpicos, el primero de ellos en el año 776
AC, donde se incluían lanzamientos del disco y la jabalina, carreras,
saltos y lucha libre. Posterior a los griegos, los romanos también
continuaron cultivando este deporte, sin embargo el emperador Teodosio
el año 394 abolió los juegos atléticos, quedando así suspendidas las
competencias durante ocho siglos. No obstante, ya en el siglo XIX, los
ingleses retomaron este deporte, convirtiéndose en el favorito, se
formaron por primera vez reuniones atléticas universitarias,
específicamente de Oxford y Cambridge. De esta manera toda Europa y más
tarde América comenzó a unirse a este deporte y en 1896 se celebraron
los Juegos Olímpicos en Atenas. Desde ese entonces este acontecimiento
deportivo se celebra cada cuatro años y en lugares distintos y sólo cesa
la tradición en caso de guerra
Retomando
los tres grandes grupos de competencias existentes en el atletismo, a
continuación, la descripción de cada uno de ellos.
Carreras y marcha
Saltos
Lanzamientos
|
LA ALIMENTACION DEL DEPORTISTA
La
alimentación del deportista debe ser ante todo nutritiva. No vale comer
cualquier cosa. El deportista debe saber qué come y cuanto come en cada
momento. Es decir, que a medida que el atleta va avanzando en su
entrenamiento debe avanzar también su curiosidad y conocimiento sobre la
alimentación.
Considerando
que el deportista necesita una selecta cantidad de nutrientes para
contrarrestar la aceleración del metabolismo basal y para la
regeneración celular y recuperación, cabe esperar que la dieta idónea
debe ser lo mas balanceada y saludable posible. Hay que tener en cuenta
la fisonomía y constitución del atleta para de esa manera incidir de una
forma u otra en la selección de alimentos y cantidades requeridas. Lo
ideal es que la dieta conste de todos los principios básicos inmediatos
(carbohidratos, proteínas, grasas, agua, vitaminas y minerales) en la
proporción mas adecuada posible para cada deporte. Por ello, las
proporciones de los nutrientes no deberían ser las mismas para un
futbolista que para un jugador de rugby ni para un nadador o un
practicante de footing. A grandes rasgos, los deportistas de resistencia
deben hacer hincapié en los carbohidratos y en las llamadas grasas
buenas con el fin de llenar los depósitos de combustible para sus largos
entrenamientos; mientras que un deportista de potencia, por ejemplo un
lanzador de martillo o un velocista de pista, deben inclinar un poco más
la balanza hacia el lado de las proteínas para que el desgaste y los
micro traumatismos producidos en las miofibrillas de los haces
musculares tengan su proceso de reparación y regeneración celular.
A
continuación os propongo una serie de pautas para hacer más sana la
alimentación. Debido a que las complexiones de los/las atletas difieren
tanto en masa muscular, metabolismo y otros factores, no doy cifras
precisas de las cantidades exactas requeridas para cada atleta. Se trata
de una aproximación general.
1.-
Ingerir la suficiente cantidad de hidratos de carbono para obtener
energía de ellos teniendo en cuenta que un exceso de carbohidratos se
paga con el aumento de peso.
2.-
Elegir los carbohidratos más saludables posibles: arroz y pasta
integral, fruta fresca, pan integral, boniatos, patatas, por poner unos
ejemplos.
3.-
Eliminar de la dieta los embutidos, los precocinados, los alimentos
demasiado fritos, todos los dulces y bollería salvo en contadas
ocasiones.
4.-
Asumir que las verduras, los vegetales y las hortalizas son muy
beneficiosos para el organismo del hombre moderno. Ingerirlas crudas en
forma de ensaladas, a la plancha, verduras al vapor, etc. varias veces
al día.
5.- Elegir proteínas de fuentes limpias: carne de ave, algo de ternera, pescado, productos lácteos desnatados, huevos, etc.
6.- Incluir legumbres una o dos veces a la semana.
7.-
Añadir a la dieta una cucharada de aceite de oliva, una cucharada de
miel, y un puñado de frutos secos (almendras, nueces, avellanas).
Diariamente.
8.- Ingerir de dos a cuatro litros de agua al día.
9.- Ayudarse con infusiones para fortalecer el sistema inmunológico (opcional). BAJO CAUCA
Es una de las regiones mas antiguas de Antioquia, su economía se basa en la explotación de oro. Esta
es una zona con atractivos naturales como baños, saltos y ciénagas,
entre otros. La zona es minera, sus tierras ceban gran parte del ganado
de la Feria de Medellín, alimentan al sur de los Estados Unidos a gran
parte de empresas necesitadas de materia prima del ganado vacuno.
participaron:
El Bagre
Nechí
Caucasia
REGION DEL MAGDALENA MEDIO
Es
una región, de gran riqueza natural con recursos como el oro, carbón,
bosques de madera fina, flora, fauna y petróleo, tiene una gran cantidad
de fuentes hidrográficas, su economía esta basada en la ganadería,
minería, pecuaria y centros turísticos. Los municipios que participaron
fueron:
Puerto Berrio
REGION DEL NORDESTE
Es
una región que esta basada en los cultivos de Café, caña, frutales,
caucho y plástico, también hacen parte la ganadería y el comercio. Es
una región del departamento de Antioquia, ubicada sobre la margen
oriental de la cordillera central y al suroeste de la serranía de San
Lucas. El Bajo Nordeste Antioqueño, es una zona rica en producción
minera y maderera, cuyo proceso de poblamiento por colonos tuvo origen a
finales del siglo XVI, los cuales llegaron desde entonces. Es así como
surge una población asalariada de explotación artesanal minera y de
pequeños propietarios de entables (lugares donde se extrae el oro) cuenta
con grandes extensiones de bosques naturales que albergan gran
diversidad de especies silvestres, agua y una gran variedad de recursos.
Los municipios que participaron fueron:
Cisneros
Yolombó
Yalí
vegachí
Amalfi
Anorí Segovia
REGION DEL NORTE
Esta
región basa su economía en el cultivo de tomate de árbol, ganado
lechero, la pesca, la madera y la porcicultura, el café, la caña de
azúcar. Los municipios que participaron fueron:
Don Matias
Guadalupe
Carolina
Toledo
Yarumal
Santa Rosa
Campamento
Angostura
REGION D EL OCCIDENTE
Las
principales actividades productivas que se realizan en la zona son la
ganadería doble propósito, el cultivo de frutas, de fríjol, lulo, café,
maíz, plátano, la explotación de la madera, la minería, industrias
avícolas y la industria turística. En esta zona se encuentran varios de los principales sitios turísticos del departamento, como son el cañón del río Cauca, el Túnel de Occidente, la histórica Santa Fe de Antioquia, y los parques naturales Las Orquídeas y Paramillo.
Los municipios que participaron fueron:
Armenia
Heliconia
Ebéjico
San Jeronimo
Santa Fe de Antioquia
Liborina
Cañas Gordas frontino
Dabeiba
REGION DEL ORIENTE
Ubicado
en el suroriente del departamento, lo integran 23 municipios
distribuidos en 4 subregiones que son: Altiplano, Bosques, Embalse, y
Paramo. Es una zona de climas variados, con una oferta paisajística muy
atractiva y un nivel de desarrollo general alto. Es la segunda
subregión más poblada del departamento de Antioquia, después del Valle
de Aburrá, y le sigue a ésta en importancia económica.
Sonsón
San Francisco
San Carlos
San Rafael
Granada
Cocorná
Carmen de Viboral
La unión
Abejorral
La Ceja
El Retiro
Rionegro
Marinilla
Santuario
Concepción
San Vicente
Guarne
El Peñol
Guatape
REGION DEL SUROESTE
Los municipios que participaron fueron:
Támesis
Jardín
Jericó
Fredonia
Ciudad bolívar
Tarso
Venecia
Concordia
Urrao
REGION DEL URABÁ
Es
una de las subregiones mas fértiles y ricas culturalmente, se encuentra
enlos los océanos Pacifico y Atlantico, en su economía encontramos la
ganadería, el cultivo de plátano y cacao, comercio y turismo. Es
reconocida por contar con una extraordinaria posición geográfica. Es un
cruce de caminos entre el océano pacífico y el océano atlántico, los
dos mayores océanos de la Economía mundial, entre América del norte, del centro y del sur y entre el sur y el norte del país. Es la región costera de Antioquia, sobre el mar Caribe,
una región plena de paisajes exóticos y con gran diversidad cultural.
Es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de
esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Una subregión que
combina las culturas paisa y costeña. El turismo en la zona gira alrededor de los cultivos de plátano y banano, del agroturismo.
Las regiones que participaron fueron:
Mutatá
Chigorodó
Carepa
Apartadó
Turbo
San Pedro de Urabá
San Juan de Urabá
Necoclí
REGION DEL VALLE DE ABURRA
Esta
región es un gran centro industrial, es un ejemplo de vanguardia y
pujanza, tiene un sistema de transporte masivo, en esta región se
encuentra ubicada la capital de Antioquia que es Medellin. Los
municipios que participaron fueron:
MedellínEs
una subregión ubicada en el centro sur del departamento de Antioquia,
en medio de la cordillera central de los Andes. El Valle tiene una
longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable, con
alturas que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. En
el Valle de Aburra se encuentra la capital del departamento de
Antioquia que es Medellín; el rápido crecimiento urbanístico de la
ciudad y los demás ejes urbanos dentro del espacio territorial del Valle
han creado problemas ambientales serios que de todas maneras han
generado poco a poco una conciencia de una ciudad más verde.
Caldas
Sabaneta
Itagüi Bello BAJO CAUCA
Es una de las regiones mas antiguas de Antioquia, su economía se basa en la explotación de oro. Esta
es una zona con atractivos naturales como baños, saltos y ciénagas,
entre otros. La zona es minera, sus tierras ceban gran parte del ganado
de la Feria de Medellín, alimentan al sur de los Estados Unidos a gran
parte de empresas necesitadas de materia prima del ganado vacuno.
participaron:
El Bagre
Nechí
Caucasia
REGION DEL MAGDALENA MEDIO
Es
una región, de gran riqueza natural con recursos como el oro, carbón,
bosques de madera fina, flora, fauna y petróleo, tiene una gran cantidad
de fuentes hidrográficas, su economía esta basada en la ganadería,
minería, pecuaria y centros turísticos. Los municipios que participaron
fueron:
Puerto Berrio
REGION DEL NORDESTE
Es
una región que esta basada en los cultivos de Café, caña, frutales,
caucho y plástico, también hacen parte la ganadería y el comercio. Es
una región del departamento de Antioquia, ubicada sobre la margen
oriental de la cordillera central y al suroeste de la serranía de San
Lucas. El Bajo Nordeste Antioqueño, es una zona rica en producción
minera y maderera, cuyo proceso de poblamiento por colonos tuvo origen a
finales del siglo XVI, los cuales llegaron desde entonces. Es así como
surge una población asalariada de explotación artesanal minera y de
pequeños propietarios de entables (lugares donde se extrae el oro) cuenta
con grandes extensiones de bosques naturales que albergan gran
diversidad de especies silvestres, agua y una gran variedad de recursos.
Los municipios que participaron fueron:
Cisneros
Yolombó
Yalí
vegachí
Amalfi
Anorí Segovia
REGION DEL NORTE
Esta
región basa su economía en el cultivo de tomate de árbol, ganado
lechero, la pesca, la madera y la porcicultura, el café, la caña de
azúcar. Los municipios que participaron fueron:
Don Matias
Guadalupe
Carolina
Toledo
Yarumal
Santa Rosa
Campamento
Angostura
REGION D EL OCCIDENTE
Las
principales actividades productivas que se realizan en la zona son la
ganadería doble propósito, el cultivo de frutas, de fríjol, lulo, café,
maíz, plátano, la explotación de la madera, la minería, industrias
avícolas y la industria turística. En esta zona se encuentran varios de los principales sitios turísticos del departamento, como son el cañón del río Cauca, el Túnel de Occidente, la histórica Santa Fe de Antioquia, y los parques naturales Las Orquídeas y Paramillo.
Los municipios que participaron fueron:
Armenia
Heliconia
Ebéjico
San Jeronimo
Santa Fe de Antioquia
Liborina
Cañas Gordas frontino
Dabeiba
REGION DEL ORIENTE
Ubicado
en el suroriente del departamento, lo integran 23 municipios
distribuidos en 4 subregiones que son: Altiplano, Bosques, Embalse, y
Paramo. Es una zona de climas variados, con una oferta paisajística muy
atractiva y un nivel de desarrollo general alto. Es la segunda
subregión más poblada del departamento de Antioquia, después del Valle
de Aburrá, y le sigue a ésta en importancia económica.
Sonsón
San Francisco
San Carlos
San Rafael
Granada
Cocorná
Carmen de Viboral
La unión
Abejorral
La Ceja
El Retiro
Rionegro
Marinilla
Santuario
Concepción
San Vicente
Guarne
El Peñol
Guatape
REGION DEL SUROESTE
Los municipios que participaron fueron:
Támesis
Jardío
San Pedro de Urabá
San Juan de Urabá
Necoclí
REGION DEL VALLE DE ABURRA
Esta
región es un gran centro industrial, es un ejemplo de vanguardia y
pujanza, tiene un sistema de transporte masivo, en esta región se
encuentra ubicada la capital de Antioquia que es Medellin. Los
municipios que participaron fueron:
MedellínEs
una subregión ubicada en el centro sur del departamento de Antioquia,
en medio de la cordillera central de los Andes. El Valle tiene una
longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable, con
alturas que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. En
el Valle de Aburra se encuentra la capital del departamento de
Antioquia que es Medellín; el rápido crecimiento urbanístico de la
ciudad y los demás ejes urbanos dentro del espacio territorial del Valle
han creado problemas ambientales serios que de todas maneras han
generado poco a poco una conciencia de una ciudad más verde.
Caldas
Sabaneta
Itagüi
La Estrella
Envigado
Bello
con
Jericó
Fredonia
Ciudad bolívar
Tarso
Venecia
Concordia
Urrao
REGION DEL URABÁ
Es
una de las subregiones mas fértiles y ricas culturalmente, se encuentra
enlos los océanos Pacifico y Atlantico, en su economía encontramos la
ganadería, el cultivo de plátano y cacao, comercio y turismo. Es
reconocida por contar con una extraordinaria posición geográfica. Es un
cruce de caminos entre el océano pacífico y el océano atlántico, los
dos mayores océanos de la Economía mundial, entre América del norte, del centro y del sur y entre el sur y el norte del país. Es la región costera de Antioquia, sobre el mar Caribe,
una región plena de paisajes exóticos y con gran diversidad cultural.
Es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de
esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Una subregión que
combina las culturas paisa y costeña. El turismo en la zona gira alrededor de los cultivos de plátano y banano, del agroturismo.
Las regiones que participaron fueron:
Mutatá
Chigorodó
Carepa
Apartadó
Turbpacabana
"ÁREA DE LA COMPETICIÓN"
Observaciones generales
La
instalación para atletismo incluye zonas de competición para carreras,
marcha atlética, saltos y lanzamientos. Estas zonas están normalmente
integradas dentro del estadio, cuyo diseño viene determinado por la
pista "circular" de 400 m. Las zonas de competición son consideradas en
primer lugar individualmente y luego respecto a su integración en el
estadio. Se deben respetar las dimensiones dadas.
Zona de competición para las carreras
-
La pista "circular" con 4 calles (carriles) de 1 metro cada una al
menos y las zonas de seguridad que medirán no menos de 1,00 m. en el
interior de la pista y preferiblemente 1,00 m. en el exterior.
- La recta de 100 metros, con 6 calles al menos.
- La pista de la carrera de obstáculos, que es la misma que la pista "circular".
Zona de competición para los saltos
-
La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo;
tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m. desde el borde más
próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura
y con el extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de
batida).
-
La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de
longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla
de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las
mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier
otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel
de la competición.
- La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x 3 m.)
-
La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.),
cajetín para introducir la pértiga y zona de caída (mínimo 6,50 m. x 5
m.).
La
instalación deberá incluir una pista "circular" de 200 m. de longitud
(Pista Cubierta Estándar) que constará de dos rectas horizontales y dos
curvas que pueden tener peralte, una pista interior para carreras de
velocidad y con vallas, pasillos y zonas de caída para el salto de
altura, salto con pértiga, salto de longitud y salto triple y un círculo
y un sector de caída para el lanzamiento de peso.
* |
Plan de trazado de la Pista Cubierta Estándar de 200 m.
1
Pista Estándar, 2 Pista interior, 3 Lanzamiento de peso, 4 Salto de
altura, 5 Salto de longitud y triple salto, 6 Salto con pértiga
|
1.1.2 Pistas y calles
La pista interior deberá tener un mínimo de 6 y un máximo de 8 calles, cada una de 1,22 m de anchura.
La
pista "circular" deberá tener un mínimo de 4 y un máximo de 6 calles.
Éstas deberán tener la misma anchura, de un mínimo de 0,90 m. y un
máximo de 1,10 m..
Las
pistas, pasillos y zonas superficiales de batida deberán estar
cubiertas con el mismo material sintético, de acuerdo con las
especificaciones expuestas en el Capítulo III. Preferiblemente, las
superficies deberán permitir la utilización de clavos de 6 mm. aunque la
Dirección del Local puede determinar clavos más cortos.
Hasta donde sea técnicamente posible, cada pasillo deberá tener una elasticidad uniforme en todas partes.
ESPAÑOL
Los
deportes todos en general estaban muy bien, lo mejor de todo fue que
mucha gente conoció nuestro municipio y se pudo llevar una buena
impresión de su gente, vi muy buen comportamiento de los deportistas,
también se vio el esfuerzo de la alcaldía por tener ocupados o
entretenidos los deportistas con actividades como cine al parque música y
la despedida con un concierto, bien por el municipio y todos sus
comerciantes por que ellos tambien vendieron sus productos y asi
incremetaron sus ventas.
hecho por:: karen vanessa salazar herrera
grado:5º2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)